tiempo estimado de lectura : 3
Hablemos de Ciudades Inteligentes II

En el artículo anterior comentamos que hablaríamos más detenidamente de las áreas que se verían beneficiadas al contar con una ciudad inteligente. 

Como es un tema muy amplio, será desarrollado en varios artículos, así como las ventajas para el comercio, el turismo, la cultura, la generación de empleo, en pocas palabras, la tan anhelada recuperación económica. 

La planificación urbana pensada para optimizar el confort y calidad de vida del ciudadano, éste bien resida, trabaje o sea un visitante de la ciudad es viable al conocer los usos de los espacios públicos y los hábitos de desplazamiento según los distintos perfiles de ciudadanos.

¿Cómo nos convertimos en una ciudad inteligente?, basándonos en la metodología de los destinos turísticos inteligentes, la misma se basa en el análisis de la ciudad en cinco ejes: gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad, lo que nos permite obtener una visión 360º de la ciudad, sus áreas de gestión y de las partes interesadas. 

Para mantener una ciudad bajo el paraguas de “ciudad inteligente” es necesario, no sólo el establecimiento de la estrategia, sino el acompañamiento, revisión continua y detección de las áreas de mejora que sean detectadas, así como la toma de decisiones e implementación de acciones y su respectivo seguimiento. 

Un ejemplo real, en una de las ciudades con las que trabajamos de forma permanente. 

Analizamos la fiesta local y los carnavales, sabemos que no solo son los residentes de la ciudad asisten a las celebraciones, así que comencemos por alguno de los datos que aportamos como de qué área de la ciudad vienen los asistentes a los eventos o por qué medio de transporte han llegado, lo que permite a la corporación municipal tomar las previsiones en cuanto a seguridad, gestión de multitudes y planificar las rutas de acceso, así como las áreas de ingreso si las hubiere (ya que hay áreas como plazas y zonas abiertas que tienen múltiples entradas), las necesidades de elementos de salubridad pública, entre otros. 

Además de medir el interés de sus ciudadanos en los diferentes puntos de celebración y qué recorrido realizan entre ellos, por lo que para los años siguientes es posible crear “rutas” que beneficien la movilidad urbana. No solo lo anterior, que son datos anónimos de los ciudadanos, para aquellos (muchos) que están registrados en las apps y bases de datos municipales, son enviados mensajes por Whatsapp según en qué punto de la ciudad se encuentren promoviendo las tiendas y restaurantes cercanos y por qué no, el envío de mensajes institucionales. Otro aspecto que es conocido por la corporación es el éxodo de residentes durante estas fechas. 

Lo anterior brinda una parte de la información, pero, los eventos y actividades no son exclusivos para los residentes de la ciudad, sino que está abierta al visitante nacional o extranjero (sabemos que es extranjero, porque su primer punto de detección fue algún punto de migración), por lo que la corporación municipal en este caso no sólo conoce sobre los intereses de sus ciudadanos, sino que conoce los de las ciudades cercanas que también estudiamos, cuántos visitantes recibe, de dónde y qué áreas de interés tienen los mismos según su origen, tomando previsiones a nivel de tráfico y accesos a la ciudad. 

Todo lo anterior qué permite a la corporación municipal, tomar mejores decisiones durante las fiestas/eventos, monitorear y controlar multitudes, garantizar la seguridad y fluidez en cuanto a la movilidad, entre otros factores que analizamos en tiempo real; previo a las festividades y basados en los datos recogidos, hacer una planificación con los diferentes actores de la corporación y a posteriori, realizar un análisis detallado de intereses, movilidad, circuitos, visitantes, recurrencia, tiempo de espera y muchos indicadores adicionales que teniendo la certeza aportada por los datos de uso de los espacios públicos permitan mejorar la experiencia de residentes y visitantes en el futuro con las lecciones aprendidas antes, durante y después del evento, sino el haber promovido otros sitios de interés de la ciudad así como el consumo tanto en tiendas como en restaurantes de la ciudad, lo que aporta beneficios para sus ciudadanos o para aquellos que invierten en la ciudad.


Artículo originalmente escrito para Capital Financiero.

https://elcapitalfinanciero.com/hablemos-de-ciudades-inteligentes-ii/